Ahora nos trasladaremos al labio superior de una ocarina (ver figura 4), si observamos el dibujo (a), podemos apreciar que la hoja de viento generada por el soplido a través de la embocadura, acaricia suavemente el labio superior y el aire fluye sin mayores complicaciones sobre esta. En cambio si le colocamos distintos obstáculos, comenzarán a formarse pequeños remolinos, a tal manera que perturbará la oscilación en el instrumento y no habrá sonido alguno o en el mejor de los casos habrá oscilación algo atenuada en intensidad sonora con una especie de ruido sumado a este, semejante al leve escape de aire de un neumático perforado. Vean en los demás dibujos de la figura 4(b,c,d,e) algunos de los tipos posibles de perturbaciones que deben evitar o al menos minimizar.
La fabricación de nuestra próxima ocarina, no dista mucho de la expuesta en el artículo anterior, que sigue siendo válida para la hechura de este instrumento, lo que haremos esta vez, es darle medidas aproximadas a cada agujero y a la altura de boca, haciendo más corto el trabajo restante. Comenzaremos por conseguir un bloque de aproximadamente: (8cm x 5,5cm x 1,5cm), las medidas no deben ser precisa, más bien esto es para que el hobbista tenga una idea de por donde comenzar. Para la tapa, he conseguido una con las siguientes medidas: (8cm x 5,5cm x 0,5cm), al igual que la acotación anterior, las medidas pueden cambiar levemente, según lo que consigan.
Observen como al bloque de la base, se le ha retirado parte de la madera, logrando con esto una pequeña cavidad, lo que en el futuro será el resonador y en la tapa se le han abierto los agujeros correspondientes para las notas musicales. (Ver fotos).
Antes de comenzar a limar, perforar, retirar la madera donde será el resonador y lijar, aconsejo marcar con un lápiz o marcador, los lugares en donde se vayan a realizar las acciones de desbastes, así cometeremos menos errores. Cuando trabajen, aconsejo hacerlo sobre una mesa a la que se pueda fijar el bloque mediante prensa, sargentos ú otro tipo de anclaje provisional para que la pieza no se mueva, de esto dependerá que la hoja de viento salga lo más uniforme posible y no se generen obstáculos que podrían desviar el flujo de aire.
La profundidad de la cavidad resonadora pueden hacerla aproximada a lo que se ven en las fotos, esto no es crítico para la fabricación de nuestra ocarina, porque lo que nos interesa es que emita los sonidos deseados. El próximo paso es el de realizar la altura de boca inicial y sugiero que sea de 4 milímetros de alto, por 8 milímetros de ancho, a medida que se va trabajando estas medidas van aumentar de tamaño, sea bien por calibración o por corrección de un error. Digo por corrección de un error, como por ejemplo: el ancho es de 8 milímetros, pero corrigiendo la hoja de viento por un error utilizando la lima, la podemos llevar a 9, 10 u 11 milímetros. Recuerden que debemos trabajar con mucho cuidado, pero nuestro objetivo es disfrutar lo que estamos haciendo y no preocuparnos por lograr alta precisión, al fin y al cabo los primeros silbatos fueron creados con una simple navaja, ¡y funcionaron!.
Como pueden observar en las fotos, solo le hice el canal de la hoja de viento al bloque de madera (base) y no como lo expresado en los dibujos del artículo anterior de la construcción de la ocarina, el cual tenía canales en ambas partes (sobre la base y bajo la tapa).
Seguimos con la perforación de los agujeros y como lo comentaba anteriormente esto es algo provisorio como inicio de la calibración, los diámetros son:
1. Agujero número1……..2mm pueden usar una broca de 3/32”
2. Agujero número2……..5mm pueden usar una broca de 3/16”
3. Agujero número3……..6mm pueden usar una broca de 7/32”
4. Agujero número4……..5mm pueden usar una broca de 3/16”
Para mejor guía vean el dibujo con la numeración:
Después de realizar los agujeros recomiendo avellanar los mismos por la parte inferior de la tapa, pero dejando un remanente aproximadamente de 1mm sin avellanar, aunque no lo he probado anteriormente, dicen algunos expertos que esto ayuda a tener un mejor sonido y facilita las calibraciones posteriores. Terminado este proceso, debemos asegurarnos que tanto la parte inferior de la tapa, como la parte superior de la base, deben lijarse con lija de 320, para que haya un perfecto acople sin pérdida de aire. Si ustedes comparan con el artículo anterior de la ocarina, podrán observar en primer lugar que esta tapa superior es una sola pieza, a diferencia de la anterior, que son dos piezas, lo que quiere decir que la altura de boca debemos trabajarla poco a poco y con cuidado.
Un tip que les voy a dar es que hagan la rampa del labio superior uniforme y lisa, luego se trabajará con el canal de la hoja de viento, respetando que la abertura de salida de la hoja de viento en el labio inferior sea de aproximadamente de 1mm, a medida que se hagan pruebas a la ocarina con la tapa puesta, se irán haciendo las siguientes pruebas: se deberá introducir por la embocadura un trozo de paleta de helado de 5mm de ancho x 0,8mm de espesor, a esta paleta se le practicará en la punta una terminación que puede ir desde 0,2mm hasta 0,4mm que de coincidir con el vértice del labio superior (ver dibujo).
Durante las pruebas deben asegurarse de que la parte inferior de la tapa quede bien uniforme a la superficie superior de la base. Para probar si la ocarina emite algún sonido, pueden unir la tapa y la base, mediante unas pinzas de presión y soplar por la embocadura, en este momento si se logra los tan esperados sonidos, procederemos a colocarle pegamento (cola de carpintero ó cola blanca).
Ahora como próximo paso, nos preguntaremos: ¿Con que nota grave comenzará nuestra ocarina (con todos los huecos tapados)?, ¿Qué pasa si no coincide con alguna nota?, ¿Podré tocar una canción sin importar la nota inicial?, ¿ Podré tocar junto a otro instrumento, como dueto?, ¿Cómo calibro los agujeros, si mi ocarina, no comienza en “Do”? (con todos los agujeros tapados), Estas preguntas son generalizadas entre todos los hobbistas y muy poca gente da explicaciones acerca de estos puntos, pero como el objetivo del autor de este blog es, no esconder nada, vamos a iniciar la explicación, que quizás puede ser tediosa, pero de gran ayuda.
Comenzaré diciendo que el soplo a través de la ocarina, con todos los agujeros tapados, debe ser relajado, que será nuestra nota inicial. Si ustedes quieren hacer las pruebas como aprendizaje pueden soplar más fuerte y verán que la nota será más aguda en ½ tono o algo más.
Un poco de teoría: A los que han tenido la oportunidad de asistir a un concierto de una orquesta filarmónica, antes de empezar a interpretar una pieza, el violinista maestro da un primer sonido de una de las cuerdas de su violín y seguidamente cada músico comienza a afinar su instrumento con esa nota, que es el “LA” con una frecuencia de 440 Hz o ciclos por segundos. Esto se hace con el fin de no desentonar al momento de la ejecución de la pieza musical. Imagínense por un momento que el violinista tome como la nota “LA” la frecuencia de 455 Hz, por darle un valor, entonces todos los instrumentos deberán afinarse a esa frecuencia. Instrumentos como el piano, arpa, clavicordio, no podrán participar ya que vienen preafinado basado en una frecuencia de 440Hz y reafinarlo en la orquesta resultaría tedioso y aburrido.
Para poder contestar las preguntas anteriores, debemos ubicarnos en la figura del teclado de un piano y a partir de allí armar toda la explicación (ver figura). En una octava musical en escala de “Do mayor” se pueden observar muy fácilmente 2 medios tonos o semitonos y 5 tonos:
1. Do a Do# = ½ tono y de Do# a Re = ½ tono= total 1 tono
2. Re a Re# = ½ tono y de Re# a Mi = ½ tono= total 1 tono
3. Mi a Fa = total ½ tono
4. Fa a Fa# = ½ tono y de Fa# a Sol= ½ tono= total 1 tono
5. Sol a Sol# = ½ tono y de Sol# a La= ½ tono= total 1 tono
6. La a La# = ½ tono y de La# a Si= ½ tono= total 1 tono
7. Si a Do = total ½ tono
Debemos respetar siempre estas separaciones de tonalidades en ese mismo orden, si queremos interpretar una melodía partiendo de otra nota, es decir, como por ejemplo “El himno de la alegría” que tiene 12 forma diferentes de interpretarse y algunas de ellas pueden comenzar de las siguientes formas:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Mi- mi- fa- sol- sol- fa- mi- re- do- do- re- mi- mi- re- re.
Fa- fa- fa#- sol#- sol#- fa#- fa- re#- do#- do#- re#- fa- fa- re#- re#.
Re- re- re#- fa- fa- re#- re- do- la#- la#- do- re- re- do- do.
|___| |___| |___| |___| |___| |___| |___| |___| |__| |____| |____| |____| |____| |_____|
Tonos 0 ½ 1 0 1 ½ 1 1 0 1 1 0 1 0
Lo que debemos respetar para que esta melodía suene como “El himno de la alegría” comenzando por cualquier nota del pentagrama, es respetar los intervalos de tonos especificado en el cuadro anterior. Con esta explicación dada, sabrán que, no importa con cual nota comience nuestra ocarina (tapando todos los agujeros), siempre se puede interpretar cualquier pieza musical.
Cuando un hobbista inicia la construcción de una ocarina, es como lanzar a una Diana los dardos, sabemos que debemos darle en el centro, pero puede resultar que los dardos caigan en otro punto incluyendo en la pared. La ocarina que exponemos en este artículo, puede coincidir con cualquier nota del pentagrama, en el mejor de los casos, pero ¿Qué pasa, si tenemos: -10, -20,…..,-50 ó +10, +20,…., +50 Cent desplazada de alguna nota del pentagrama? Voy a colocar un ejemplo de calibración con una ocarina imaginaria y es la siguiente:
Una vez que la cerremos con cola de carpintero y esta haya secado, nuestra ocarina que posee unas perforaciones iniciales en el cuerpo del resonador emitirá cualquier sonido (tapando todos los agujeros), la cual estará cerca de alguna nota musical, supongamos que sea el “Si” desplazado +30 Cent, esto lo sabremos con un afinador electrónico o bien sea por medio de un programa descargado desde el Internet, en este caso voy a hacer uso de uno electrónico. Al encenderlo podemos ver en la pantalla la escala -50, 0, +50 y en cualquier lugar de esta, la frecuencia patrón de calibración de 440Hz, también podemos disponer de un ajuste para esta frecuencia, que va desde 410 Hz hasta 480Hz, ¡esto es lo maravilloso de estos medidores!, presten atención lo que vamos a hacer: Tomando la ocarina, vamos a soplar gentilmente y notaremos que estando en la frecuencia patrón (440Hz), la nota generada con todos los agujeros tapados va a ser “Si” desplazado +30 Cent, entonces procedemos a variar la frecuencia patrón y la vamos aumentando mediante los botones (calib.), hasta que la aguja nos quede netamente o aproximadamente en la nota “Si”, por supuesto, nuestra frecuencia patrón podría estar después del ajuste, en unos 460Hz y en esta frecuencia comenzaremos la calibración de nuestra ocarina.
Para cuando terminemos de calibrar muestro instrumento en su totalidad, podremos interpretar cualquier melodía, pero de una forma solitaria, es decir que no podemos acompañarlo con otro instrumento a menos que sea calibrado a la misma frecuencia patrón de la ocarina, basado en 460Hz.
Ahora vamos a suponer que logro una nota “Si” exactamente a 440Hz, como frecuencia patrón, en este caso podemos tocar en compañía con otros instrumentos musicales (piano, guitarra, flauta, kalimba, etc.). Con esta explicación hemos respondido al menos dos de las preguntas anteriores.
Para poder calibrar nuestra ocarina partiendo de la nota “Si”, debemos asegurarnos que el afinador electrónico esté basado en el “La” de 460Hz. Vamos a usar como referencia la figura del teclado antes expuesta y vamos a partir del “Do”. Presten atención a la siguiente explicación:
(Figura ) Desde “Do” a “Re” hay 1 tono
(Ocarina) Debemos lograr 1 tono a partir de “Si” que es “D0#”.
(Figura ) Desde “Re” a “Mi” hay 1 tono
(Ocarina) Debemos lograr 1 tono a partir de “Do#” que es “Re#”.
(Figura ) Desde “Mi” a “Fa” hay ½ tono
(Ocarina) Debemos lograr ½ tono a partir de “Re#” que es “Mi”.
(Figura ) Desde “Fa” a “Sol” hay 1 tono
(Ocarina) Debemos lograr 1 tono a partir de “Mi” que es “Fa#”.
(Figura ) Desde “Sol” a “La” hay 1 tono
(Ocarina ) Debemos lograr 1 tono a partir de “Fa#” que es “Sol#”.
(Figura ) Desde “La” a “Si” hay 1 tono
(Ocarina ) Debemos lograr 1 tono a partir de “Sol#” que es “La#”.
(Figura ) Desde “Si” a “Do” hay ½ tono
(Ocarina) Debemos lograr ½ tono a partir de “La#” que es “Si”.
Entonces nuestra escala musical y secuencia de calibración de nuestra ocarina imaginaria será:
Si- Do#- Re#- Mi- Fa#- Sol#- La#- Si
Vamos a comenzar con la calibración de nuestra ocarina y debemos tener el afinador en la frecuencia patrón en 460Hz, para que cuando tapemos todos los agujeros la nota generada sea “Si”.
Para calibrar el agujero nº1 debemos tapar los agujeros nº 2,3,4 y soplando por la embocadura, debemos lograr la segunda nota que es el “Do#”, si la aguja no marca cercano a la nota, debemos entonces agrandar el agujero nº 1 poco a poco e ir probando el sonido.
El segundo paso es calibrar el agujero nº 2 por lo tanto debemos tapar los agujeros nº 1,3,4 y soplando por la embocadura debemos lograr la nota “Re#”, mediante el agrandamiento del agujero nº 2.
Una vez calibrada la nota anterior, destapando únicamente ambos agujeros el nº1 y el nº2 debería dar la nota “Mi” sin ninguna calibración.
El tercer paso es calibrar el agujero nº3 y esto se logra tapando los agujeros nº2 y el nº4, quedando el resto de los agujeros abiertos (nº1 y nº3). En este proceso se deberá agrandar solo el agujero nº3 para llegar a la nota “Fa#”, el nº1 no deberá tocarse ya que fue calibrado anteriormente.
Hecha la calibración anterior y destapando únicamente los agujeros nº 1,2,3, deberá darnos la nota “Sol#”.
El cuarto y último paso, es la calibración del agujero nº4 correspondiente a la nota “La#”, que se logra tapando únicamente el agujero nº1.
Para lograr la nota “Si” que es la última nota, debemos soplar nuestra ocarina sin tapar ningún agujero.
Ya tenemos un instrumento calibrado por nosotros mismos, que será el comienzo de muchas otras ocarinas a realizar, con diferentes tamaños. Quizás la explicación anterior sea un poco enredada, pero una vez asimilada y digerida, por todos ustedes, las calibraciones posteriores no generarán dolores de cabeza.
Vamos a suponer que nosotros queremos hacer una ocarina que comience en la nota “Do” y con una frecuencia patrón de 440Hz, solo debemos jugar con la caja resonadora antes de tapar nuestra ocarina, quitándole material con el drenmel o reduciendo la cavidad, agregándole sellador de silicona como lo expuesto en el artículo anterior de la ocarina.
Después de todos estos ajustes, afinación y agrandamiento de agujeros, debemos darle a la ocarina una personalidad, para que sea agradable a la vista. A continuación verán algunas fotos de dos ocarinas terminadas, ¡Disfrútenlas!
Fíjense que la forma final es algo que se adapta bien a la forma del labio y los cantos son redondeados, el trabajo aunque no lo parecía anteriormente, está bien acabado, con un lijado uniforme.
Luego de todo retoque en cuanto a forma, se le puede colocar varias capas de Barniz, teniendo cuidado de no exagerar en la rampa de la altura de boca.
En la imagen de la izquierda podemos ver una ocarina más pequeña pero con los agujeros laterales, obviamente esto fue un ensayo que no aconsejo, por la incomodidad de presionar en los agujeros, pero a pesar de eso, el sonido que emite es bastante nítido.
Como comentario, la ocarina grande fué calibrada con una frecuencia patrón de 430Hz partiendo de "Sol#" y la pequeña 432Hz partiendo de "Do".
Como final sugerencia, es que una vez que se hayan familiarizado en la construcción de una ocarina con una madera blanda, como el cedro, pueden experimentar con una más dura, como lo son el algarrobo, palo de rosa, zapatero, etc. Esto lo hará más duradero ante la humedad del ambiente y a la de la boca.
http://www.youtube.com/user/555antoni